¿Cómo tú podrías decir que alguien está muerto? Esta pregunta se ha quedado en el pensamiento de miles de personas a lo largo de la historia, ¿Cómo puedes determinar que algo ya no está vivo?, ¿Qué es lo que determina que estés muerto?.
Hace centenares de años, el flamante Aristóteles, creía en el ya descartado cardiocentrismo ¿Qué es esto? Es la creencia de que el corazón es el centro del pensamiento y no el encéfalo, para nuestros días, esto sonará absurdo, pero hay que saber el contexto, esto sucedió hace centenares de años, cuando aún no sabíamos nada de la neurociencia, es más, esta teoría era mas que aceptada, teniendo esto en cuenta, los antiguos médicos, para poder dictaminar que alguien estaba muerto solo hacía falta ver los latidos del corazón, una vez este dejaba de funcionar, se le consideraba muerto.
Actualmente hay muchos más maneras para diagnosticar que alguien está muerto, Hay dos criterios principales para esto:
- CRITERIO CLÁSICO O CARDIORRESPIRATORIO DE MUERTE: En este criterio, se toma en cuenta al ser humano como un conjunto de sistemas, los cuales son vitales para el ser humano, pero estos mismos, no pueden funcionar, sino son mantenidos con el oxigeno necesario para su funcionamiento, ¿Quienes mantiene a los demás órganos? El sistema respiratorio y circulatorio(corazón), si estos dejaran de funcionar por determinado tiempo,genera daños irreversibles y el cuerpo muere. En la práctica, esto se diagnostica viendo los siguientes puntos:
- Ausencia de pulso y latidos del corazón
- Ausencia de movimientos respiratorios
- Falta de conciencia y movimientos
- Ausencia de reflejo corneal(Reacción involuntaria de parpadeo)
- Presencia de cianosis(Coloración azul y lívida de la piel)
- MUERTE ENCEFÁLICA: Se considera muerto a quien tenga un daño irreversible en el encéfalo y no responda a ningún estimulo externo, Esto fue declarado en los años sesenta, cuando un grupo de médicos de Harvard evaluaron múltiples casos similares en los que los pacientes con daños irreversibles en el encéfalo no respondían a ningún tratamiento ni mostraban signos de mejoría, es por eso mismo, que En 1968, un Comité de la Escuela de Medicina de Harvard, propuso el diagnostico de muerte encefálica frente a estos casos, en la práctica, esto se diagnostica así:
- Ausencia de respiración
- Ausencia de movimientos voluntarios
- Ausencia de reflejos
- Presencia de electroencefalograma plano