By: Jairo Saul Panozo Zubieta
Título
Consecuencias del Bullying y el Ciberbullying en el desarrollo de la personalidad en estudiantes de nivel secundario de colegios privados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia durante la gestión 2021
Introducción
El bullying es toda forma de agresión física, psicológica, o verbal de un
estudiante o un grupo de estudiantes hacia otro estudiante con la finalidad de
lastimar e intimidar a su victima. Este tipo de agresión implica continuas
burlas, golpes, e insultos. Si bien es cierto es un problema que ya viene desde
la antigüedad con la implementación de las nuevas tecnologías y la
accesibilidad que tienen los estudiantes desde temprana edad, ha surgido un
nuevo tipo de agresión cibernética que se basa en el uso de los medios de
comunicación como son: El móvil, el ordenador, o Tablet utilizando WhatsApp,
SMS, correos electrónicos, chat en líneas y redes sociales como Facebook para
intimidar, acosar, amenazar, insultar, para difamar o publicar cosas intimas de
la victima con el fin de causarle daño, en muchas ocasiones valiéndose de
perfiles falsos lo que ocasiona la difícil tarea de identificación de los
agresores.
Estos tipos de acoso provoca en sus victimas el deterioro de su
autoestima y dignidad, problemas de ansiedad, estrés emocional, rechazo social,
irritabilidad e impotencia y en ocasiones a tomar decisiones mas extremas como
el suicidio.
El acoso escolar y ciberacoso son realidades que viven los adolescentes estudiantes
y que tienen muchas repercusiones negativas en su bienestar y en desarrollo de
su personalidad que en algunos casos esas secuelas alcanzan a tener prevalencia
en la vida adulta, manifestándose en la sociedad como personas inseguras, y con
miedos a lograr sus objetivos.
En la ciudad de Santa Cruz el bullying es un problema que se lo ve ha
diario mediante manifestaciones de agresión física, en las escuelas, los
parques y redes sociales. Los estudiantes molestan e insultan a un compañero y
pareciera algo normal, ya no es algo nuevo porque este problema viene de
generación en generación los padres en muchos casos son los que impulsan a
estos tipos de comportamiento mientras que el ciberbullying se lo ve mas en las
redes sociales en Facebook en los comentarios destructivos hacia las personas
que publican, o no falta personas que envían solicitud con falsos perfiles y
están enviando mensajes perturbadores.
El propósito de la presente investigación es analizar los efectos del
Bullying y Ciberbullying en los estudiantes de colegios privados de Santa Cruz
utilizando un tipo de investigación de tipo descriptivo, cualitativo mediante
encuestas en las cuales los estudiantes puedan expresar experiencias y
conocimiento personales.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
El bullying
o acoso escolar es un problema social que ha existido siempre, es el típico
maltrato físico, psicológico, verbal deliberado que recibe un estudiante (la
victima) por otro u otros estudiantes (el agresor) que se compartan cruelmente
con el objetivo de intimidar o asustar a su victima por maldad o por hacerse
ver como alguien mas fuerte. Por lo general el acoso escolar implica la
repetición continua de burlas o agresiones lo que en muchos casos provoca la exclusión
social de la victima.
Por otra parte,
con la incorporación de las nuevas tecnologías ha surgido un nuevo tipo de
agresión “El ciberbullying” un fenómeno silencio, pero igual o aun mas
peligroso que produce graves consecuencias en sus victimas, este tipo de acoso
suele darse mediante las redes sociales como Facebook, los SMS, los correos
anónimos, utilizando perfiles falsos lo que hace mucho mas complicado su
control.
Los
estudiantes que sufren estos tipos de agresiones sea directa o indirectamente
desarrollan un miedo, rechazo al contexto en que sufre la agresión, perdida de
confianza en si mismo y en los demás, disminución del rendimiento escolar y en
algunos casos llegan a tomar medidas mas extremas como el suicidio.
En la
actualidad se ven y escuchan casos de agresión escolar como por ejemplo el caso
del niño del colegio 26 de septiembre expresa el comunicador Omar Pereyra, lo
vemos adentro y afuera de los colegios y en las redes sociales, los cuales los
cuales no son controlados en su momento o no sucede una denuncia debida por el
miedo y por falta de conocimiento en el tema. Los padres (tutores legales) o
profesores (educadores) hablan o expresan abiertamente una idea sobre el
bullying y ciberbullying tomándoselo como una etapa en su formación
adolescente.
Por lo
antes expuesto se ha elegido como tema de estudio el Bullying y el
Ciberbullying en estudiantes de nivel secundario de colegios privados debido a
que es donde más se ve más casos de bullying y ciberbullying a causa de que
ellos son los que tienen mas acceso a la tecnología desde temprana edad, y son
adolescentes que están acostumbrados a tenerlo todo y tienden a creerse mas que
los demás, tal ves de una mañera inconsciente pero se convierten en los típicos
agresores, dicen y hacen cosas sin pensar en el daño que podrían estar
ocasionando a la otra persona.
Formulación del
Problema
¿Cuáles son
las consecuencias del bullying y el ciberbullying en el desarrollo de la personalidad
en estudiantes de nivel secundario de colegios privados de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra Bolivia durante la gestión 2021?
Objetivos
Objetivo general:
Analizar las
consecuencias del bullying y el ciberbullying en el desarrollo de la
personalidad en estudiantes de nivel secundario de colegios privados de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra- Bolivia durante la gestión 2021.
Objetivos específicos:
•
Identificar
los factores causantes del bullying y ciberbullying en los estudiantes.
•
Especificar
la manera como afecta el acoso directo e indirecto a la personalidad de las
victimas de este tipo de agresión.
•
Describir
las consecuencias que tiene el bullying y ciberbullying en el comportamiento de
los estudiantes.
•
Comparar
los efectos del bullying frente el ciberbullying en estudiantes de colegios
privados.
Justificación
Se escogió
el tema de Bullying y Ciberbullying porque es un problema social que preocupa,
la inserción de la tecnología y la falta de valores como el respeto, tolerancia
y amistad está provocando que exista adolescentes estudiantes agresivos,
capaces de dañar a sus compañeros causándoles una personalidad de baja
autoestima, insegura de sí misma, incapaz de enfrentarse a los problemas que se
presentan en la sociedad.
Por ello se pretende analizar los efectos que trae el Bullying y el Ciberbullying
en estudiantes de colegios privados ya que se ha manifestado más el acoso
físico- verbal y el acoso virtual en escuelas privadas ya que ellos tienen
mayor acceso a la tecnología desde temprana edad y están mas involucrados en el
mundo del ciberbullying.
Con el presente proyecto se dará a conocer como los estudiantes de
colegios privados son afectados por este problema social (bullying) /
(ciberbullying) y sus posibles consecuencias a lo largo de su vida.
Planteamiento de
hipótesis
HIPOTESIS
ALTERNA
El bullying
y cyber-bullying afectan en mayor proporción en la baja autoestima y
desmotivación emocional de los estudiantes de secundaria de colegios privados.
HIPOTESIS
NULA (investigación)
Las consecuencias del bullying y el ciberbullying tienen relación entre
sí, ambas presentan los mismos efectos en la personalidad de los estudiantes,
baja autoestima, depresión, ansiedad, irritabilidad, miedo e impotencia.
Capítulo 2. Marco Teórico
Área de estudio/campo de investigación
El presente trabajo de investigación se realizará en estudiantes de
nivel secundario de colegios privados de Santa de la Sierra gestión 2021. Por
estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de 3er semestre de la
Universidad UDABOL sede Santa Cruz.
Desarrollo del marco teórico
Concepto de la
personalidad
Gordon Allport (1986: 47) platea una definición de personalidad mucho
más próxima al modo en que el ser humano afirma su modo de ser individual. Para
este autor, la "personalidad es la organización dinámica que determinan su
conducta y su pensamiento característicos". (Revista de Psicología; 2019)
La personalidad es un constructo psicológico que refiere a un conjunto
dinámico de características psíquicas de una persona. Se trata de un patrón de emociones, pensamientos y
comportamiento de cada individuo que persiste a lo largo del tiempo frente a
distintas situaciones. Esta característica diferencia a unos individuos de
otros. (Azabara Miranda; 2018).
Tipos de personalidad
Los tipos
de personalidad son las siguientes:
Reflexivo
extravertido
La
personalidad reflexiva-extravertida corresponde a los individuos cerebrales y
objetivos, que actúan casi exclusivamente con base en la razón. Solo toman por
cierto aquello que se afirme con suficientes evidencias. Son poco sensibles y
pueden llegar incluso a ser tiránicos y manipuladores con los
demás.
Reflexivo introvertido
El
reflexivo-introvertido es una persona con gran actividad intelectual. Son
imaginativos, pero desconfiados, obstinados y muy tenaces a la hora de lograr
sus objetivos. A veces, se le ve como ese perfil algo extraño y desconectado de
su entorno, pero una vez se establece contacto con ellos llegan a ser personas
muy apreciados.
Sentimental
extravertido
Las
personas con gran habilidad para entender a otros y para establecer relaciones
sociales, son los sentimentales extravertidos. Son perfiles muy empáticos,
conectan de forma sencilla con los demás y presentan unas excelentes dotes de
comunicación. Su única limitación es su gran dependencia social. Necesita del
grupo y de esa interacción constante para reafirmarse, para sentirse útil.
Sentimental
introvertido
La
personalidad sentimental introvertida se caracteriza por preferir la soledad o círculos
sociales reducidos. Pueden parecer a simple vista, huraños y melancólicos.
Hacen todo lo posible por pasar desapercibidos y le gusta permanecer en
silencio, pero tienen buenas habilidades sociales. Son además, personas
altamente empáticas y volcadas también en las necesidades de los otros.
Perceptivo
extravertido
Los
individuos perceptivos extravertidos buscan experimentar sensaciones nuevas.
Ansían el placer por encima de todo, la interacción constante, la estimulación…
Son alegres y vivaces, muy abiertos a su entorno y hasta incautos en muchas
ocasiones. Sin embargo, otra característica de este perfil es que se aburren
rápido.
Perceptivo introvertido
El perfil
perceptivo-introvertido es un tipo de personalidad muy propio de músicos y
artistas. Estas personas ponen especial énfasis en las experiencias sensoriales:
le dan gran valor al color, a la forma, a la textura… Lo suyo es el mundo de la
forma, como fuente de las experiencias interiores.
Intuitivo
extravertido
Corresponde
al típico aventurero, al que inicia mil proyectos, el que tiene cientos de
ideas, el que se atreve a emprender, el que no necesita salir de su zona de
confort porque sencillamente, nunca ha estado. Las personas intuitivas
extravertidas son muy activas e inquietas. Necesitan muchos estímulos de todo
tipo. Son tenaces para lograr sus objetivos, y una vez los consiguen pasan al
siguiente olvidando el anterior.
Intuitivo
introvertido
Son
extremadamente sensibles a los estímulos más sutiles. La personalidad intuitiva
introvertida corresponde al tipo de personas que casi “adivinan” lo que otros
piensan, sienten o se disponen a hacer. Son imaginativos, soñadores e
idealistas. Les cuesta trabajo “poner los pies sobre la tierra”.
Factores que influyen en la personalidad de los adolescentes
Los
factores que más influyen en la personalidad y en la vida de los adolescentes
son:
Amigos/Círculo
social
Imagina que
estás viendo tu película favorita. Un par de amigos observan lo que estás
viendo y se burlan de ti diciéndote que es una película aburrida. Aunque por
dentro pienses lo contrario, quizás para ser aceptado por tus amigos estés de
acuerdo con ellos.
Esta es una
de las formas básicas en que la influencia de amigos cala en la personalidad de
los adolescentes. Uno puede comenzar a hacer lo que les agrada a los demás, en
lugar de actuar conforme con uno mismo.
Asimismo,
muchos adolescentes empiezan a fumar, a beber y a desafiar a sus padres porque
sus amigos lo hacen. Les gusta vivir al límite.
Sin
embargo, dicha influencia también puede ser positiva. A veces se inscriben en
talleres y proyectos cuando sus amigos están allí. En el proceso, adquieren
conocimientos que los benefician. Tal vez este tipo de influencia sea la más
difícil de resistir, todos somos víctimas de ella simplemente por ser
"geniales".
Padres
Los padres
son una de las influencias más positivas en la personalidad de los
adolescentes. Sin embargo, no suelen darse cuenta, pues se encuentran en una
fase de asumir riesgos y rebelarse, aun cuando dependen física y económicamente
de sus padres.
Los padres
constituyen una influencia positiva respecto a la carrera, los estudios e
incluso temas como la sexualidad o el alcohol. Aunque no se percaten de ello
muchos adolescentes, los padres son las personas responsables de convertir a
sus hijos en quiénes son.
Contenido
relacionado: El núcleo familiar es clave en la formación humana de los
jóvenes
Celebridades
Este tipo
de influencia es más significativa durante la adolescencia. Muchas
celebridades, por ejemplo, respaldan artículos o productos. Esto se hace
evidente en el hecho de que cuando vemos a nuestra estrella favorita usando
cierto producto, nos sentimos más tentados a poseerlo.
Además,
varias películas o series de televisión muestran una amplia gama de actividades
que tienen un impacto negativo en los adolescentes, quienes automáticamente las
consideran aceptables y se sienten motivados a incorporarlas dentro de su
cotidianidad.
En el mundo
actual, es más probable que escuchemos las palabras de alguna celebridad que
las de nuestros propios padres. No obstante, esta influencia tiene la capacidad
de convertirse en algo positivo, ya que también muchas celebridades promueven
actitudes constructivas.
Tecnología
La
tecnología tiene una influencia tanto positiva como negativa en la vida de los
adolescentes. El internet es una herramienta poderosa en la que los estudiantes
pueden encontrar información sobre lo que quieran. Sin embargo, también es
fuente de diversos contenidos perjudiciales. La televisión, relevante para casi
todo el mundo, puede ser una buena influencia. Pero ver demasiada televisión
puede ser causa de depresión, de obesidad y de rasgos antisociales. Lo mismo
ocurre con los videojuegos.
Redes sociales
El uso de
redes sociales (y de aplicaciones para enviar mensajes de texto) también
desempeña un papel crucial en la vida de los adolescentes. Enviar mensajes de
texto puede convertirse en una actividad adictiva entre ellos y hacerlos pasar
horas frente a sus teléfonos.
Además, es
común que se enfrasquen en responder mensajes y crean que está bien siempre que
se comuniquen con amigos. Otros aspectos como compartir demasiada información
personal y el acoso cibernético pueden ser muy peligrosos.
Las redes
sociales también pueden influir en su personalidad al hacerlos pensar que deben
actuar de cierta manera o lucir como sus compañeros, y hasta llevarlos a
envidiar o a querer llamar la atención a toda costa. Por esto, es importante
que limites la cantidad de horas que pasas en redes sociales.
En
conclusión, como adolescente, es importante que te enfoques bien en tus metas y
tus prioridades sean claras. Esta es una edad en la que podrás superar tus
límites y alcanzar grandes metas.
Lo mejor
será que la aproveches en actividades que te beneficien a largo plazo y les
prestes atención a las influencias más positivas. (Universidad panamericana;
2020)
Factores que modifican la personalidad de los
adolescentes
Los
factores que pueden contribuir a modificar la personalidad de adolescente es:
La muerte de un ser querido:
La pérdida de un ser querido, o la proximidad de la propia muerte, ponen
en marcha la expresión de emociones básicas como el miedo, la rabia o la
tristeza; éstas pueden percibirse como culpa, irritabilidad o retraimiento.
Identificarlas, comunicarlas, expresarlas y encauzarlas son tareas que todas
las personas implicadas, incluidos los niños y adolescentes, se ven obligadas a
afrontar.
Los
estudios prospectivos sobre adolescentes
que han perdido a los padres suelen coincidir en los síntomas con
independencia de la edad: Tristeza, trastornos del sueño y del apetito,
retraimiento social o disminución de las capacidades de concentración y
disfrute son los habitualmente encontrados desde la infancia a la adolescencia.
En algunos casos algunos adolescentes suelen expresar deseos de muerte, que no
son depresivos o autolíticos sino de recurso para volver a ver al padre o al
abuelo muerto. (Prudencio Rodriguez Ramos)
Desintegración familiar:
La
desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y
afectivo, que afectan su desempeño escolar: baja autoestima, repiten grados
académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta
social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales
dentro y fuera del aula de clase; sin embargo, en estos casos hay riesgos
emocionales, no se respetan los derechos de la niñez. Los cambios emocionales
de los adolescentes es síntoma de que algo sucede anormal, porque reflejan a
través de actitudes y sentimientos. Concluyéndose que la causa de la
desorganización familiar es por prevalecer adicciones por uno de sus padres,
por la pobreza extrema y violencia familiar; y, existe una alta coincidencia
entre las causas que originan la agresividad y las manifestaciones conductuales,
observándose comportamiento impulsivo, baja autoestima y agresividad. (Sonia M.
Castillo Costa y Zoila G. Merino Armijos; 2018)
Violencia intrafamiliar:
Los problemas de violencia familiar que sufren estos adolescentes se
traducen en problemas de rendimiento académico, ausentismo escolar, falta de
motivación, atención y concentración. Hechos todos ellos unidos a la escasez de
habilidades sociales para interactuar tanto con adultos como con iguales les convierte
en “dobles víctimas”. Si la escuela no es sensible a estas situaciones éstas
problemáticas de la niñez se agudiza en la adolescencia y encontramos, reacciones ante la
visualización o vivencia de Violencia Familiar como: apartarse emocionalmente
de su familia y/o sus amigos, volverse agresivos o enojados, sentirse deprimido
o deprimida, engancharse en conductas riesgosas como la experimentación sexual
o el uso de drogas. Tener problemas de alimentación o sueño y preocuparse o
sentirse culpables acerca de la separación de los padres. (Dra. Gabriela
Bastarraches Sosa; 2015)
Abuso sexual
La
depresión es comúnmente vivenciada, en especial por jóvenes mujeres, como
resultado del abuso sexual y se encuentra muy vinculada a la respuesta familiar
y social, aún cuando éstas tiendan a protegerla y apoyarla. La depresión es con
frecuencia una respuesta a uno de varios factores. Ellos incluyen una sensación
de maldad y culpa, baja autoestima vinculada a sentimientos de vergüenza,
suciedad y daño; o también una creencia de ser valorada sólo como objeto de abuso
sexual para gratificación de otros; un sentimiento de estar entrampada y falta
de apoyo y ayuda frente a estas sensaciones opresoras. (Universidad de Chile)
Acoso escolar
El bulling es un problema mundial, el cual demanda muncha atención ya
que no solo se trata de los hechos de vivencias las victimas como el
hostigamiento, la humillación, sino que han encontrado asociación con
enfermedades psiquiátricas tanto en el abusador como en la victima, siendo las
más frecuentes depresiones, ansiedad, fobias sociales, consumo de psicotóxicos,
baja autoestima y en muchos casos el suicidio.
El bulling provoca en las victimas la baja autoestima, la incapacidad
para lograr empatía, el actuar impulsivo, el fracaso escolar producto del
ausentamiento o abandono de la escuela y el consumo de sustancias toxicas.
(Angione Gabriela Fabiana; 2016)
Acoso por las redes
sociales
Las
negativas consecuencias que tiene el cyberbullying para las víctimas (ansiedad,
depresión, estrés, miedo, ira, frustración, somatizaciones, trastornos del
sueño, disminución del rendimiento escolar.), y los agresores (falta de
empatía, conducta antisocial-delictiva, problemas con alcohol/drogas, con el
rendimiento académico), así como la prevalencia evidenciada en los distintos
estudios, permite enfatizar la importancia de identificar el porcentaje de
niños, adolescentes y jóvenes involucrado en este tipo de acoso (Garaigordobil
y Oñederra, 2010).
Definición de comportamiento
El comportamiento es la manera como se porta o actúa un individuo en la
vida. Es decir, el comportamiento es la
forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los
diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se
desenvuelven. (Florencia Ucha; 2011).
Tipos de comportamiento
Existen
tres tipos de comportamiento:
Agresivo. Es el comportamiento natural. Como el del
niño. Se responde a lo que se percibe como una agresión con otra. Habitualmente
verbal, más o menos clara. Quizá una ironía o un sarcasmo. No suele ser eficaz,
al menos a largo plazo. No facilita las relaciones con los demás. Pasivo. Es el comportamiento aprendido.
Hemos recibido mensajes y admoniciones múltiples desde pequeños: "No te
enfrentes al profesor", "No te enfrentes al poder", "No te
enfrentes al jefe". Tampoco resulta eficaz: No genera respeto en los
demás.
Asertivo. Es el comportamiento más eficaz. Defender los
derechos, las opiniones propias, con calma, pero con firmeza. Ser asertivo
significa ser capaz de relacionarse con los demás de igual a igual. Sin sentirse
ni por encima, ni por debajo.
Concepto de Bullying
El bullying es una expresión perteneciente al idioma inglés, se deriva
de bull que significa toro, proveniente del verbo ´´to bully´´ que quiere decir
en nuestro idioma intimidar, tiranizar, amedrentar y como sustantivo hace
referencia a valentón, matón siendo el bully el agresor y el buller el agredido
o la víctima.
El bullying es el acoso, intimidación, exclusión social y maltrato. Por
lo tanto, el bullying abarca la misma concepción que acoso escolar y se refiere
al maltrato vivido dentro del ámbito educativo, al tratarse de un
comportamiento altamente agresivo donde el actor utiliza su propio cuerpo o un
objeto para infligir una lesión o un daño a otro individuo, por un tiempo
prolongado abusando de su poder.
(Rosario Ortega; 2011).
Signos mas comunes de la victima de bullying
•
Algunos
de los signos que pueden indicar un problema de acoso escolar son:
•
Lesiones
inexplicables
•
Ropa
perdida o destruida, libros, electrónica, o joyas
•
Frecuentes
dolores de cabeza o dolores de estómago, sensación de mareo o fingir una
enfermedad
•
Los
cambios en los hábitos alimenticios, como de repente saltarse comidas o comer
de forma compulsiva. Los niños pueden regresar a casa de la escuela con hambre
porque no comían el almuerzo.
•
Dificultad
para dormir o pesadillas frecuentes
•
Pérdida
de interés en las tareas escolares, o que no quieren ir a la escuela
•
Pérdida
súbita de amigos o evitar situaciones sociales • Sentimientos de impotencia o disminución de la autoestima.
•
Conductas
autodestructivas como la fuga del hogar, perjudicándose a sí mismos, o hablar
sobre el suicidio. (Dr. Carlos Muñoz Retana;2018)
Características del bullying
•
Conseguir
la intimidación de la victima, implicando el abuso de poder en tanto que es ejercida
por un agresor más fuerte.
•
El
sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente generando como
secuencia una serie de secuelas psicológicas.
•
Es
común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y
que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
•
En
algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el
suicidio.( Paola M. Vaca Pazmiño; 2014)
Causas del bullying
Para poder
prevenir el acoso escolar o “bullying” es muy importante conocer las causas, y
cómo estas influyen en el comportamiento de los/as niños/as, tanto de las
víctimas como de los/as agresores/as.
Intervienen
muchos factores en la aparición del bullying, ya que las interacciones y las
relaciones interpersonales sólo se pueden entender contemplando de una forma
global las condiciones institucionales y sociales en las que se producen. Por
lo tanto, existe un estrecho lazo entre problemas sociales, familiares,
escolares y personales en el origen de la violencia escolar (Palomero y
Fernández, 2001).
Causas individuales. Diferentes factores personales
juegan un papel muy importante en la conducta agresiva de los/as niños/as. Hay
patologías infantiles que pueden estar relacionadas con la agresividad, niños
con dificultades con el autocontrol, con baja tolerancia de la frustración,
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, problemas de autoestima,
depresión, estrés, trastornos psiquiátricos. (Palomero y Fernández, 2001). A
veces se trata de niños/as con carácter difícil, oposicionistas ante las
demandas de los adultos, o con niños con dificultades para controlar su
agresividad, sin embargo, otras veces se trata de niños/as maltratados/as que
se convierten en maltratadores.
Causas familiares.
La familia
tiene un papel muy importante en la formación de la conducta de los/as
niños/as, debido a que es el primer entorno en que el niño se socializa, adquiere
unas normas de conducta, comportamiento, convivencia y forma su personalidad.
Por ello, la familia es fundamental para ajuste personal, escolar y social del
niño/a, estando en el origen de muchos de los problemas de agresividad que se
reflejan en el entorno escolar (Fernández, 2000).
Se ha
especificado los diferentes antecedentes familiares que podemos encontrar en
cuanto a los agresores:
Ausencia de
relación afectiva cálida y segura con los padres.
-
Padres
con escasa disponibilidad para atender a sus hijos/as.
-
Fuertes
dificultades para enseñar a respetar los límites.
-
Familias
que combinan permisividad ante conductas antisociales, con el uso de métodos
autoritarios y coercitivos, utilizando muchas veces el castigo físico, cosa que
puede provoca un sentimiento de culpa a posteriori, y por lo tanto la retirada
del castigo que se hubiese impuesto (se prioriza el castigo físico).
Hay muchos
modelos familiares, y algunos pueden llegar a actuar como factores de riesgo
que pueden desencadenar conductas agresivas: familias desestructuradas, muchas
veces con problemas de drogas o alcohol, en paro y con pobreza, con conflictos
de pareja, con problemas de delincuencia, con bajo nivel educativo y por otro
lado, hay familias en las que hay una falta de cuidado y afecto, abandono,
maltrato y abuso hacia el niño (Rojas, 1995).
Causas escolares. La convivencia en la escuela está condicionada
por todo un conjunto de reglas, que imponen normas de conducta y disciplina, y
pueden hacer difícil la convivencia y provocar reacciones agresivas tanto en
los/as alumnos/as como en los/as profesores/as. El contexto escolar condiciona
el trabajo y la convivencia. La escuela tiene una gran influencia en las
actitudes de sus alumnos/as, ya que con sus actuaciones más tradicionales puede
fomentar la competitividad y los conflictos entre sus miembros, o por el
contrario, llevando a cabo actuaciones renovadas, puede favorecer la
cooperación y el entendimiento de todos.
Hay
diferentes factores que provocan conflicto y agresividad en la escuela:
1) La
crisis de valores de la propia institución escolar (que propicia una disparidad
de respuestas y puntos de vista dentro de la comunidad educativa), que se
manifiesta a través de la falta de aceptación de normas, valores y reglamentos
escolares por parte de los estudiantes. Por ello, los problemas prolongados de
disciplina y agresividad pueden ser una señal de poca identificación de los
niños con las actividades y valores escolares, y de una falta de legitimación
de la escuela; 2) El sistema de interacción escolar, que homogeneiza y estimula
el rendimiento individual y la competitividad, siendo incapaz de satisfacer las
necesidades psicológicas y sociales de los estudiantes a nivel personal y
grupal.
3)
La
escasa atención a los valores de minorías étnicas, religiosas o de cualquier
otro signo no coincidente con los dominantes en la institución escolar.
4)
La
concentración en centros o en aulas de niños y adolescentes en situación de
riesgo o con problemas. Díaz-Aguado (2005).
Las tecnologías: televisión, internet y
videojuegos. Las
tecnologías están a la orden del día, vivimos en una cultura icónica, cuya
presencia es cada vez más fuerte. Las pantallas del cine, la televisión,
internet o los videojuegos, comparten constantemente con la sociedad imágenes
violentas de todo tipo (García, 2000).
Se han demostrado que las distintas imágenes
proyectadas por la televisión generan gran influencia en el comportamiento de
sus espectadores, pero sobre todo en los infantes, los actores de los distintos
programas de televisión frecuentemente actúan como modelos de comportamiento,
para los distintos espectadores de estos programas, es así que al observar que
el personaje principal logra mediante el uso de la violencia lo que desea,
refuerza las tendencias agresivas de los observadores, en este caso de los
niños que presencian escenas violentas.” (Reyes, Quezada y Sigüenza, 2019).
Es necesario luchar contra la utilización de la violencia como
espectáculo, debido que los niños normalizan aquello que visualizan con
normalidad, por lo tanto, también es muy importante observar lo que los/as
niños/as ven y los juegos a los que juegan, sobre todo el tiempo a los que
están expuestos a imágenes no apropiadas a su edad, o al vocabulario ofensivo
que suele aparecer en la televisión. (Palomero y Fernández, 2001).
Tipos de bullying
Según
Avilés (2003), los principales tipos de maltrato que se pueden considerar, se
suelen clasificar en:
•
Físico: Son conductas agresivas directas dirigidas
contra un cuerpo, que pueden realizarse a través de patadas, golpes, empujones,
puñetazos o conductas ejercidas de manera indirecta, como robar, romper,
ensuciar y esconder objetos. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en
la escuela primaria que secundaria.
•
Verbal: Muchos autores la reconocen en sus
investigaciones como la forma más habitual. Se refieren a conductas tales como
insultos, apodos, burlas y 22 difamar o hablar mal de otros compañeros. También
suelen aparecer los menosprecios en público, haciendo manifiesto un defecto
físico o una acción.
•
Psicológico:
Sin lugar a dudas, este tipo de Bullying es el más dañino para las víctimas ya
que impactan directamente sobre su autoestima, creando inseguridad y miedo. El
componente psicológico está en todas las formas de maltrato.
•
Social:
Son comportamientos que se presentan reiteradamente en el Bullying y consiste
en conductas mediante las cuales se aísla a la persona de un grupo, se la
ignora o se la margina. (Rocío Andrea Casal: 2013)
Acoso sexual
Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias
malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying
homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de
la víctima por motivos de homosexualidad real o imaginaria
Modalidades del acoso escolar:
Bloqueo Social: Se busca bloquear socialmente a la víctima,
marginarlo. Prohibirle jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, que
nadie le dirija la palabra, no invitarlo a cumpleaños o salidas, son
indicadores que apuntan a quebrar la red social de apoyo del niño. También
incluye acciones para que éste termine llorando, quedando expuesto de este
modo, como una persona débil, indefensa y llorón.
Hostigamiento: Consiste en acciones de molestia y acoso
psicológico, que manifiestan desprecio y falta de respeto y consideración por
la dignidad de la víctima. Algunos de los indicadores de esta modalidad serían:
el desprecio, odio, ridiculización, apodos, burlas, imitación burlesca,
discriminación y descalificación, entre otros.
Manipulación social: Son aquellas conductas que
pretenden distorsionar la imagen social del niño y “contagiar” a otros contra
él. Se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada de la víctima. Se
va en contra de todo lo que hace o dice, incluso hasta lo que no dijo ni
hizo. Actualmente, esta modalidad se ha
hecho muy popular, conocido como el fenómeno del CyberBullying, a través de las
redes sociales y otros programas de Internet.
Coacción: Son conductas que pretenden que la víctima
realice diferentes acciones en contra de su voluntad, generando en los
agresores, beneficios y poder social. Con frecuencia, las coacciones implican
que el niño sea víctima de abusos o conductas sexuales no deseadas, que debe
guardar en silencio por miedo a represalias.
Exclusión Social: Se busca excluir a la víctima, de la
participación en diferentes situaciones. Se caracteriza por la frase “vos no”.
Lo tratan como si no existiera, no dejan que se exprese, produciéndose así, un
vacío social en su entorno.
Intimidación: Son conductas que persiguen intimidar,
amedrentar, consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria.
Se busca generar miedo en la víctima. Muchas veces, a cambio de que las
amenazas no se concreten, se pide dinero, comida o la realización de acciones
que otorga a quien hostiga cierto poder.
Amenaza a la integridad: Son conductas que buscan intimidar
mediante amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, con
presencia de extorsión o no.
Agresión: Pueden ser directas (empujones, patadas,
golpes…) o indirectas (romper o robar objetos de la victima). (Rocio Andrea
Casal; 2013).
El bullying en
colegios privados
El acoso
escolar campea en los recintos educativos fiscales y particulares. De acuerdo
con un estudio realizado en julio de 2014 por el Ministerio de Educación en 252
unidades educativas rurales y urbanas de Bolivia, cinco de cada 10 estudiantes
han sido víctimas de algún tipo de violencia dentro de la comunidad educativa.
Es un mal que los alumnos deben aprender a enfrentar, con el apoyo de los
padres, maestros y la sociedad.
La
investigación se hizo a través de encuestas aplicadas a 25.040 estudiantes, de
los niveles iniciales, primarios y secundarios, además de maestros y padres de
familia
Se señala
que este fenómeno ocurre en las escuelas públicas y privadas, pero las formas
más sofisticadas de acoso, que son la humillación y la exclusión, predominan en
las privadas.
ECOS
conversó con varios estudiantes de los niveles primaria y secundaria de
distintos colegios y todos siempre identifican a un agresor o un grupo de
agresores en su curso, ya sean hombres o mujeres. Dicen que estos molestan
durante todo el año a los demás, especialmente a determinados compañeros.
Pese a
esto, son contados los casos que llegan en forma de denuncia a las Direcciones
Distritales de Educación; la gran mayoría de las víctimas y los testigos
prefiere el silencio y los hechos quedan sin sanción. (Evelyn Campos;2017).
Consecuencias del Bullying
Los múltiples efectos negativos del acoso escolar son los bajos niveles
de autoestima, la depresión, la inseguridad, la ansiedad, la hipersensibilidad
o comportamientos reservados y cautelosos de las víctimas. Por lo general, los
jóvenes que sufren el bullying se muestran encerrados en sí mismos, preocupados
y temerosos ante las nuevas situaciones. Las consecuencias más inmediatas
suelen ser malestar, infelicidad e inseguridad.
Su estudio
demostró que los comportamientos de las víctimas podían continuar en la edad
adulta, y que los adultos jóvenes mostraban síntomas de depresión y baja
autoestima. (Victor Leon Moreno; 2015).
Consecuencias en
el que
recibe la agresión
Las consecuencias son perjudiciales para el
niño, niña o adolescente que sufre algún tipo de bullying, algunas de las
consecuencias que se pueden presentar son:
•
Baja
autoestima.
•
Actitudes
pasivas.
•
Ansiedad.
•
Insomnio.
•
Miedo.
•
Pesadillas.
•
Autolesiones
o cutting.
•
Sentimientos
de culpabilidad.
•
Aislamiento.
•
Irritabilidad
o llora con facilidad.
•
No
quiere ir a la escuela.
•
Baja
su rendimiento escolar.
•
Piden
ser cambiados de escuela.
•
En
casos extremos existen pensamientos suicidas o conductas suicidas.
Consecuencias en
los que generan la agresión
Es
importante mencionar que las consecuencias en estos niños, niñas o adolescentes
también son graves:
•
Presentan
conductas delictivas.
•
Normalización
de la violencia.
•
Generan
alguna adicción.
•
Fracaso
escolar.
•
Problemas
con la autoridad.
•
Suspensión
en la escuela.
•
Baja
responsabilidad ante cualquier situación.
•
No
tener respeto ni empatía hacia los demás.
Consecuencias en los testigos
Si los
cómplices o espectadores continúan con una actitud pasiva ante el acoso
escolar, las consecuencias serán desfavorables, algunas de las que se pueden
mencionar son:
•
Pérdida
de empatía
•
Normalización
de la violencia
•
Sentimientos
de culpabilidad
•
Pueden
correr el riesgo de agredir a sus compañeros
•
Insensibilización
ante agresiones diarias y corren el riesgo de no reaccionar ante situaciones de
injusticia en su entorno.
•
Creen
que no pueden ayudar al alumno o alumna que recibe la violencia y prefiere alejarse
o no decir nada
•
Sentimientos
de enojo, impotencia o culpabilidad por no saber cómo ayudar.
•
Tienen
temor a ser los siguientes en recibir la agresión.
•
Puede
presentar trastornos de sueño, ansiedad, depresión, entre otros.
Prevención del bullying
Para la
prevención del bulling es necesaria la intervención de padres, profesores y
estudiantes: Rol de padre.
•
Evita
comportamientos agresivos y palabras malsonantes en presencia de tu hijo
•
Foméntale
valores como responsabilidad, cooperación, solidaridad, humildad.
•
Enséñale
a controlar sus emociones e impulsos
•
Ponle
límites a su conducta siempre que sea necesario
•
Conoce
a sus amigos y la relación que tiene con ellos
•
Enseña
a tu hijo a pedir disculpas y a reconocer sus errores
El rol de
profesor:
•
Crea
un ambiente sano donde los alumnos se sientan seguros de ser ellos mismos.
•
Penaliza
los malos comportamientos y refuerza los buenos.
•
Da
charlas sobre el bullying.
•
Promueve
que tus alumnos tengan más y mejor autoestima.
•
Fomenta
la cooperación y las actividades en grupo.
•
Fíjate
más en aquellos alumnos más indefensos y habla con ellos personalmente si has
visto cosas sospechosas.
•
Si
sospechas de algún caso de bullying contacta con el responsable inmediatamente.
Rol de estudiante:
•
No
juzgues a tus compañeros por su apariencia.
•
No
emplees nunca la violencia como solución de los problemas.
•
Comunica
inmediatamente al profesor si has presenciado algún caso de bullying.
•
No
trates a tus compañeros como no te gustaría que te trataran a ti.
•
Relaciónate
con los compañeros que veas que están más solos en clase.
•
Rechaza
la violencia y el maltrato como forma de relacionarse con los demás. (Andrea
Mendez)
Concepto del Ciberbullying
Se habla de ciberacoso o ciberbullying cuando un estudiante acosa a otro
estudiante con amenazas, insultos,
coacciones, chantajes, vejaciones o calumnias, haciéndolo a través de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como son: el
móvil, el ordenador o Tablet, utilizando WhatsApp, SMS, email, chats en línea,
redes sociales, etc. El ciberacoso se define como un daño intencionado y
repetido infligido por parte de un estudiante o grupo de estudiantes hacia otro
estudiante mediante el uso de los medios digitales (Guía Clínica de ciberacoso
para profesionales de la salud, 2015).
Tipos de Ciberbullying
•
Acoso psicológico. Consiste en la descalificación
pública, constante y malintencionada de una persona, exponiendo y/o exagerando sus
debilidades y defectos, o censurando sistemáticamente sus comentarios e
intervenciones en las plataformas de socialización en línea. El propósito de
esta práctica es humillar al otro y perjudicar su autoestima, al hacerlo sentir
expuesto o injustamente agredido frente a los demás.
•
Ciberstalking. Se conoce así a la práctica de
indagar en la información digital de la víctima, con el propósito de hallar
información antigua, confidencial o personal que sirva para agredirlo en la
actualidad, exponerlo, ridiculizarlo, etc.
•
Acoso pederasta o grooming. En este caso, se trata de una
serie de conductas llevadas a cabo por un adulto, con el fin de ganarse la
confianza de un menor de edad, con fines de seducirlo sexualmente. Esto puede
ocurrir abiertamente, o a través de disfraces y artimañas que buscan confundir
al menor y hacerle creer que se comunica con alguien de su misma edad o
cercano.
•
Sextorsión. Suele consistir en el chantaje, la
intimidación o la extorsión de una
persona a manos de uno o varios individuos que de alguna manera se han hecho
con material íntimo de su propiedad (fotografías, videos, mensajes, etc.). A
menudo suele darse a manos de antiguas parejas, que divulgan contenido íntimo a
modo de venganza, y puede ser considerado un tipo de violencia de género, dado que en la abrumadora mayoría de casos, la víctima es una mujer.
•
Difamación en redes
sociales A través de instrumentos digitales y de cuentas falsas, muchos
acosadores emprender campañas de difamación, caricaturización o incitación al
linchamiento en contra de una persona, ya sea haciéndose pasar por ella,
acusándola falsamente o divulgando datos confidenciales (direcciones, números
de teléfono) para que reciba llamadas o mensajes no solicitados.
•
Bombardeo comunicacional. Se trata en este caso de llamadas,
mensajes u otro tipo de comunicaciones que se dan de manera masiva, insistente
y abrumadora en redes sociales, videojuegos o servicios de video llamadas,
mensajería y correo electrónico. Estos mensajes no tienen ningún otro fin que
el de insultar, agredir y torturar a la víctima, a menudo como una dinámica de
venganza o de supuesto castigo. (Maria Estela Raffino; 2021)
Signos más frecuentes del Ciberbullying Modificaciones en sus hábitos:
•
El
uso de los dispositivos para conectarse a Internet ha disminuido
considerablemente.
•
Bajada
de su rendimiento escolar.
•
Evita
hablar con la familia o sus profesores.
•
Faltas
de asistencia a las clases.
•
Miedo
y oposición a salir de casa.
•
Cambios
en sus hábitos de alimentación.
•
Lesiones
físicas más frecuentes de lo normal.
•
Pérdida
de objetos o desperfectos en sus posesiones. Estado de ánimo
•
Aumento
de la timidez o disminución de la confianza en si mismo. Problemas en las
relaciones sociales.
•
Sentimientos
de ansiedad, ira, fatiga o desánimo.
•
Reacciones
agresivas fuera de lugar.
•
Sentimientos
de indefensión y culpa.
•
Cambios
de humor poco habituales.
•
Hombros
encorvados, cabeza gacha, falta de contacto directo en la mirada. (Karmen
Pascual; 2019).
Características del Ciberbullying
Señalemos
ahora las diferencias que se explicitan en esta forma de agresión a través de
las Tecnologías de la Información y Comunicación:
Intencionalidad
El agresor
debe tener la intención de dañar a la víctima para que se produzca un auténtico
fenómeno de acoso.
Repetición
El
Cyberbullying, al igual que el Bullying, necesita que la agresión se reproduzca
más de una vez. Podemos entender la repetición en el Ciberbullying si la
agresión es vista varias veces por otras personas o por los propios implicados.
Esto es, si se sube una sola fotografía de una persona siendo visualizada por
otras 50, la repetición está garantizada.
Desequilibrio de poder
Esta característica
en el Cyberbullying puede devenir tanto por la indefensión de la víctima ante
las agresiones como advenir por el anonimato tecnológico. La persona no puede
hacer nada contra la agresión, no puede eliminar una foto o un video de
Internet que ya ha sido difundido.
Ausencia de contacto
físico y social entre los participantes
Al haber
ausencia de contacto físico entre el victimario y la victima significa que no
es posible conocer la reacción de la víctima, pero sí promueve en la víctima
conductas disruptivas, desinhibidas, agresivas e impulsivas.
Canal abierto
A
diferencia del Bullying, en que el acoso a la víctima se produce en un espacio
concreto y conciso: escuela, instituto o camino de casa al centro; en el
Cyberbullying, con las posibilidades de las nuevas tecnologías, el victimario
puede cometer sus ataques en cualquier momento, 24 horas al día, 7 días a la
semana. (Carlos Gonzales; 2018)
Causas del ciberbullying
Entre las causas que producen el bullying y cyberbullying se han
descrito la falta de supervisión y mediación de los padres, las relaciones y
normas de convivencia con sus pares y las actividades riesgosas ante la
posibilidad de ser acosados por internet, el tiempo dedicado a los servicios de
chat y redes sociales, además de la experiencia de ser acosados
cibernéticamente y la perpetración de acoso sin conexión a internet también
tienden a aumentar la probabilidad de que los estudiantes sean perpetradores de
acoso cibernético. (Tatiana C. Espinoza Coyago y Gabriela M. Macancela Sacoto;
2020)
Tipos de conductas dentro del ciberbullying
Existen
diferentes tipos de conductas dentro del ciberacoso, entre las que se incluyen:
Insultos electrónicos: Intercambio de insultos entre dos o
más personas a través de alguna de las nuevas tecnologías.
Hostigamiento:
Envío de mensajes ofensivos o
amenazantes reiterados a la persona elegida como blanco por correo electrónico,
en foros públicos (chats y foros de debate) o al
teléfono móvil o mediante llamadas
telefónicas. Difiere de los insultos porque el hostigamiento es más a largo
plazo.
Denigración/Difamación: Difusión de información despectiva y
falsa respecto a otra persona que es colgada en una página web o difundida vía
e-mails, mensajes instantáneos, etc., que puedan perjudicar a la víctima
(porejemplo, referencias a que una adolescente es sexualmente promiscua).
Suplantación: El acosador se hace pasar por la víctima, la
mayoría de las veces utilizando la clave de acceso de la víctima para acceder a
sus cuentas online, para a continuación enviar mensajes negativos, agresivos o
crueles a otras personas como si hubieran sido enviados por la propia víctima.
Desvelamiento y
sonsacamiento: Consiste en revelar información comprometida de la víctima a
otras personas, enviada de forma espontánea pero privada por la víctima o que
ha sido sonsacada a la víctima y después difundida a otras personas.
Exclusión: No dejar participar la persona de
una red social específica.
Ciberpersecución: Envío
de comunicaciones
electrónicas reiteradas hostigadoras y amenazantes.
Paliza feliz (happy slapping): Grabación en vídeo con el móvil de
una agresión física a una persona que luego se cuelga en la Red para que la
vean miles de personas. (Lorenzo Sánchez, Pardo G. Crespo Herrador, Remedios
Aguilar Moya, Francisco Bueno Cañigral, Rafael A. Benavent, Juan C. Valderrama Zurián; 2016)
El Ciberbullying en colegios privados
Durante los últimos años, se han elevado el acceso y el uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) tanto en los colegios
privados como en colegios públicos, se ha hecho indispensable la tecnología y
más con la nueva modalidad de estudio a distancia por la pandemia que se esta
viviendo a nivel mundial de Covid-19 , entre las TIC, se consideran
particularmente importantes la red de internet y la red de telefonía móvil, así
como los diversos dispositivos vinculados a estas redes. El uso de las TIC es
especialmente importante en el caso de los adolescentes, ya que además de ser
los mayores usuarios, a través de las TIC se construyen redes de sociabilidad,
las cuales permiten a los adolescentes satisfacer sus necesidades de
interacción, esparcimiento, pertenencia e identidad.
El uso de las TIC e internet ha repercutido en las formas tanto
positivas como negativas de relacionarse con otras personas; en el caso de los
adolescentes, resulta relevante el cyberbullying, ya que además del acoso
escolar tradicional o bullying, “los niños de hoy en día están viviendo una
nueva forma de acoso que se ha vuelto posible gracias a los nuevos avances
tecnológicos, tales como el teléfono móvil o internet
Se entiende por cyberbullying al “acoso que es realizado a través de las
nuevas tecnologías tales como internet y los teléfonos móviles.” Lo define como una “nueva forma de bullying
que implica el uso de los teléfonos móviles (textos, llamadas, vídeo clips),
Internet (E-mail, mensajería instantánea, Chat, páginas Web) u otras
Tecnologías de la Información y la Comunicación para acosar, amenazar o
intimidar deliberadamente a alguien”.
Consecuencias
del Ciberbullying
Muy significativo el daño
emocional que producen estas conductas en las víctimas. Este sufrimiento
emocional puede ser más elevado que el acoso a través de otros métodos, debido
a que la información dañina es pública y está disponible durante las 24h, siendo
muy difícil eliminar el contenido. Las consecuencias del ciberbullying se
asemejan a las consecuencias del acoso laboral Las consecuencias más representativas son las siguientes:
•
Sentimientos
de ansiedad
•
Depresión
•
Ideación
suicida
•
Estrés
•
Miedo
•
Baja
autoestima
•
Sentimientos
de ira y frustración
•
Sentimientos
de indefensión
•
Nerviosismo
•
Irritabilidad
•
Somatizaciones
•
Trastornos
del sueño
•
Dificultad
para concentrarse
•
Afectación
al rendimiento escolar
(Martha
Thoman Bastardas; 2019)
Formas de prevención del acoso cibernético
•
Cuida
la información que subes a tus redes sociales, con quién la compartes y en
presencia de quién accedes a tu cuenta;
•
No
prestes tus contraseñas ni los accesos a tus cuentas;
•
Monitorea
el uso de tus cuentas e identifica si dispositivos desconocidos se han
conectado a tu cuenta;
•
Si
eres víctima de ciberbullying coméntalo con tus padre, madre o personal
docente, ellos te ayudarán a encontrar una solución;
•
No
repitas hacia nadie aquellos comportamientos que te molesta que los demás
tengan contigo;
•
Utiliza
los mecanismos de reporte de redes sociales y mensajería instantánea si están
siendo medio para el ciberbullying; y
•
No
dejes que crezca, si te molesta detenlo antes de que sea más grande. (Pablo
Corona; 2016)
Capítulo 3. Método
Tipo de Investigación
En el presente proyecto se expresa un diseño metodológico de tipo
descriptivo, analítico de una investigación cualitativa sobre “El bullying y el
ciberbullying” y sus consecuencias en el comportamiento y el desarrollo
emocional de los estudiantes de secundaria de colegios privados. Se propone la
recopilación de información a través de fuentes primarias.
El tipo de
investigación es analítico, cualitativa.
•
Analítico
porque se busca establecer la comparación entre las consecuencias del bullying
frente al ciberbullying en los estudiantes.
•
Cualitativa
porque se busca recopilar información para comprobar la hipótesis en el
presente proyecto.
•
Según
el tiempo
Prospectivo.
- Se realizará un seguimiento de las
posibles consecuencias del Bullying y el Ciberbullying en la
personalidad de los estudiantes, a través de la recolección de información de
experiencias personales de los estudiantes.
•
Transversal.-
Se realizara la investigación a un grupo de estudiantes de colegios privados en
un tiempo determinado.
Operacionalización de variables
Variables
independientes
•
Bullying
•
Ciberbullying
•
Personalidad
Variables
dependientes
•
Autoestima
•
Motivación
Variable |
Definición o concepto |
Definición operacional |
Dimensión |
Indicadores |
Bullying |
Es cualquier forma de maltrato
verbal, psicológico o físico producido entre estudiantes de manera reiterada
a lo largo de un tiempo determinado. |
Es el proceso de abuso e intimidación sistemática por parte
de un estudiante a otro. |
• Agresión verbal |
Insultos, groserías. |
• Agresión física |
Golpear, herir, destruir objetos. |
|||
• Agresión psicológica |
Exclusión
Discriminaci ón |
|||
Ciberbullying |
Es el acoso, amenaza, persecución, a través
de los
medios de comunicación como SMS, correos electrónicos o redes sociales
como Facebook. |
Es el proceso de acoso y hostigamiento mediante medios informáticos |
• Amenazas |
Envío de mensajes ofensivos o amenazantes. |
• Persecución |
|
|||
• Manipulación |
|
|||
• Hostigamiento |
Trato
hostil y grosero. Emisión de
comentarios maliciosos. |
|||
Personalidad |
Es un conjunto de características
o patrones que hace diferente a un individuo de otro, a través de la
manifestación de sus pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y
conductas. |
La determinación de la personalidad del estudiante se realiza mediante un test.
Se define por sus pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y conductas de manera |
•
Pensamiento •
Sentimiento •
Actitudes •
Hábitos •
Conducta |
Factores
como las motivaciones Rasgos temperament ales. Capacidad de interacción social. |
|
|
individual. |
|
|
Autoestima |
Es la valoración, aprecio y
respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo es el eje fundamental de
nuestra forma de actuar y de nuestras relaciones interpersonales |
La escala de Rosenberg confirma si el
estudiante tiene un alta o baja autoestima. |
Escala de Rosenberg. |
•
Segur idad. •
Firme za •
Defen sa |
Motivación |
La motivación es un estado
interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o
fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su
culminación. |
La determinación de la
motivación se realiza mediante el
desempeño y estado emocional
de cada estudiante. |
Desempeño Estado emocional |
Cumplimient o de
las tareas. Creerse capaz de lograr sus metas.
Proactivo |
Técnicas de Investigación
En el presente proyecto se utilizará como técnica de investigación
encuestas realizadas a estudiantes de colegios privados de Santa Cruz.
Cronograma de actividades por realizar
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES |
|
|
|
|||||||||||||||||
|
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
|
Julio |
|
|||||||||||||
Semanas |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
1 |
2 |
3 |
4 |
Selección del título. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Introducción |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cap-N°1 Planteamiento problema y formulación del problema. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Objetivos: Objetivo general y específicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Justificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Planteamiento de hipótesis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cap. N° 2 Desarrollo del marco
teórico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cap. N°3 Tipo de investigación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Operacionalización de variables. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Técnicas de investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cronograma de actividades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Capítulo 4. Presupuestos
En el presente proyecto se utilizo los
siguientes materiales para la elaboración de las escuestas que se les realizo a
los estudiantes de secundaria de colegios privados.
ENCUESTAS.
MATERIALES |
CANTIDAD |
PRECIO |
Computadora |
1 |
0 |
Impresion |
60 |
12 |
Hojas |
60 |
5 |
Lapicero |
2 |
2 |
Total |
|
19Bs |
Referencias
Sonia María Castillo Costa y Zoila Gladys Merino Armijos; (2018); La
desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños;
Universal Nacional de Loja; Disponible en; https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209
Idalmis Román López,
Milagros Román López y Mariluz Zayas Fajardo (2013); La violencia familiar y
sus secuelas en la adolescencia; Policlínico René Vallejo Ortiz, Bayamo;
Disponible en;
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/75%20-%20Violencia%20intrafamiliar%20%20en%20%20adolescentes.pdf
Angione Gabriela Fabiana (2016);
Acoso escolar, autoestima y ansiedad en los adolescentes; Universidad Abierta
Interamericana; Facultad de Psicología y relaciones Humanas.
Rocio Andrea Casal;
Bulling en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria; Universidad
del Salvador Facultad de psicología y psicopedagogía; Disponible en; http://di.usal.edu.ar/archivos/di/casal_rocio.pdf
(28 de octubre, 2013).
Victor Leon Moreno;
El bulling o acoso escolar en la educación secundaria. Universidad de Sevilla;
Disponible en; https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32872/TFG-0194.pdf?sequence=1 (11 de junio, 2015).
Tatiana C. Espinoza
Coyago y Gabriela M. Macancela Sacoto; Prevalencia y
factores asociados a bullying y cyberbullying en adolescentes de la Unidad
Educativa Privada Kennedy,
Cuenca (2019). Universidad Cuenca;
Disponible en; https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33917/1/Proyecto%20de%20investigaci%C3
%B3n..pdf
Lorenzo Sánchez,
Pardo G. Crespo Herrador, Remedios Aguilar Moya, Francisco Bueno Cañigral,
Rafael A. Benavent, Juan C. Valderrama
Zurián (2016); los adolescentes y el ciberacoso; Universidad de Valencia;
Disponible en;
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los_Adolescentes_y_el_Ciberacoso.pdf
Revista de Psicología;
Psicología y personalidad; disponible en;
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100009 (21 de junio, 2019).
Maite Garaigordobil ;Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del
País Vasco: Cambios con la edad; Disponible en; https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282015000300034 (31 de octubre,2015).
Alba Cortes Alfaro; Acoso escolar, ciberacoso y las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Disponible en; http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000300012 (01 de septiembre, 2020).
Pablo Corona; como evitar ser
víctima de ciberbulling;
Disponible en; https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/como-evitar-ser-victima-del-ciberbullying?idiom=es (21 de julio,2017).
Sergio Dios González ; Las ocho personalidades según Carl Jung Edith Sánchez. Disponible en; https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/los-8-tipos-de-personalidad-segun-carl-jung/amp/ (31 de julio, 2018).
Valeria
Sabater ; Los 5 tipos de personalidad según Erich Fromm; Disponible en; https://lamenteesmaravillosa.com/los-5-tipos-de-personalidad-segun-erich-fromm/ (09 de diciembre, 2017).
Azahara Miranda; Personalidad:
qué es y cuales son los rasgos que la definen; Disponible en; https://blog.cognifit.com/es/personalidad/ (28 de
septiembre, 2018).
Dr. Carlos Muñoz Retana ; Señales de Alerta de Bullying o Acoso; Disponible en;
https://www.geosalud.com/pediatria-atencion-infantil/bullying-acoso-senales-alerta.html (28 de Agosto, 2018).
Florencia Ucha; Definición
de comportamiento;
Disponible en; https://www.definicionabc.com/social/comportamiento.php (Marzo, 2011).
Mireia García Martorell; (2018-2019);
causas y prevención del bullying:
Programa de
prevención;
Disponible en;
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152405/Garcia_Martorell_Mireia.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Evelyn campos López; El acoso escolar campea en recintos educativos
fiscales y privados de Bolivia. Disponible en; https://correodelsur.com/ecos/20170219_bullying.html
(19 de febrero, 2017).
María Estela
Raffino ; Concepto de
Ciberbylling;
Disponible en; https://concepto.de/ciberbullying/#ixzz6vQZgzTC3 (29 de marzo de 2021).
Karmen
Pascual; Basta ya de ciberbullying: cómo detectar las señales de alerta y claves para combatirlo;
Disponible en; https://www.google.com/amp/s/www.bebesymas.com/serpadres/basta-ciberbulling-como-detectar-señales-alerta-claves-para-combatirlo/amp
(21 de abril, 2019).
Carlos Gonzales;
Ciberbulling; definición, características tipologia; Disponible en; https://www.google.com/amp/s/www.emagister.com/blog/ciberbullyingdefinicion-caracteristicas-tipologias/amp/ (19
diciembre, 2017).
Martha Thoman
Bastardas; que es el bulling causas y consecuencias; Disponible en; https://www.psicologia-online.com/que-es-el-ciberbullying-causas-y-consecuencias-4438.html (11 de marzo, 2019).
Apéndice
Encuesta
Bullying
y Cyberbullying
Nombre: _____________________________________________________________Fecha: 25/05/2021
(Encierre con un circulo
sus respuestas)
Edad:
Sexo:
a) 13 – 15
Masculino
b) 15 – 17
Femenino
¿Usted sabe que es bullying
y cyberbullying?
·
Si
·
No
¿Sufre o Sufrió agresiones
físicas habituales?
·
Si
·
No
¿Sufrió amenazas Y/O
persecuciones por parte de sus agresores? (En redes sociales o en la misma institución escolar)
·
Si
·
No
¿Sufre o Sufrió agresiones
verbales?
·
Si
- No
Se considera usted una
persona…
·
Introvertida
·
Extrovertida
¿Qué tipo de pensamientos tiene usted?
·
Autoliticos
·
Suicidas
¿Qué tipo de habitos tiene usted?
·
Uno normal
·
Poco frecuente
·
No tengo un habito
¿Se siente motivado realizando sus actividades diarias?
·
Si
·
No
¿Se siente motivado por los progresos que a conseguido?
·
Si
·
No
¿Padece de algún problema
emocional causada por el bullying o cyberbullying?
·
Ansiedad
·
Depresión
·
Desorden emocional
¿En su colegio usted no
podía expresar libremente sus opiniones, actitudes, pensamientos sin sufrir
algún tipo de trato hostil?
·
Si
·
No
ANEXO 2. LA PERSONALIDAD
Disponible en: https://es.slideshare.net/SammQinsRdrgz/personalidad-desarrollo-humano
ANEXO 3. TIPOS DE PERSONALIDAD
INTROVERTIDO Y EXTROVERTIDO.
https://luirivlogs.com/2019/07/29/eres-introvertido-o-extrovertido/
Disponible
en: https://luirivlogs.com/2019/07/29/eres-introvertido-o-extrovertido/ |
ANEXO 4. LA TECNOLOGIA EN LA
ADOLESCENCIA
Disponible en:
https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/como-influyen-nuevas-tecnologias-adolescencia/
ANEXO 5. PERDIDA SE UN SER QURIDO
MODIFICA LA PERSONALIDAD
Disponible
en:http://www.vivirlaperdida.com/adolescentes.html |
ANEXO 6. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Disponible
en: http://laviolenciaintrafamiliarenlaadolescia.blogspot.com/2017/07/este-blogeer-es-creado-con-el-fin-de.html |
ANEXO 7. EL BULLYING ESCOLAR
Disponible
en: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/adolescentes-bullying. |
ANEXO 8. EL CIBERBULLYING
Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ciberbullying-como-detectar-si-tu-hijo-esta-sufriendo
ANEXO 9. TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Disponible
en: http://www.educatoncolombia.com.co/2016/07/estilos-de-comunicacion.html |
ANEXO 10. TIPOS DE BULLYING
Disponible
en:httpsedu.jalisco.gob.mx/participacion-social/sites/edu.jalisco.gob.mx.participacion-social/files/libro_7_b_acoso.pdf